Los días sábado 27 y domingo 28 de marzo, los alumnos de la licenciatura en administración turística de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla realizamos un viaje de estudios al pueblo mágico de Cuetzalan.
A los 10 kilómetros del municipio de Cuetzalan y a los 100 metros de la zona arqueológica de Yohualichan se encuentra Ticoteno que es un Centro gastronómico y artesanal náhuatl y su organización “MASEHUAL SIUAT XOCHITAJKITINIJ”, está integrada por mujeres indígenas nahuas (campesinas, artesanas y amas de casa) que retoman la tradición de la región, el telar de cintura, para dar a conocer las costumbres, la comida y el arte indígena.
En este documento, hablaremos de Ticoteno que es un Centro gastronómico y artesanal náhuatl y su organización “MASEHUAL SIUAT XOCHITAJKITINIJ”, integrada por mujeres indígenas que pretenden conservar su identidad cultural, así como sus tradiciones, costumbres, idiomas, vestimenta y su técnica de telar de cintura. Veremos y compararemos la organización con algunos documentos internacionales como lo son: la Cumbre de Rio, la carta de la Tierra y el Informe de Brundtland, además de ver y confirmar las acciones que se están llevando a cabo para un turismo de naturaleza ideal y con desarrollo sustentable.
In this paper, we will discuss is a Center Ticoteno Gourmet and traditional Nahuatl and his organization "MASEHUAL SIUAT XOCHITAJKITINIJ" composed of indigenous women who seek to preserve their cultural identity and their traditions, customs, language, clothing and techniques of loom waist. Saw and compare the organization with some international documents such as: the Rio Summit, the letter of the Earth and the Brundtland Report, and view and confirm the actions being carried out to an ideal nature tourism and sustainable development.
El informe de Brundtland nos menciona que a todos los seres vivientes se les debe tratar con respeto y consideración, sin discriminación, y con derecho a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías. Afirmar la igualdad y equidad de género es un prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica. Sin embargo, Ticoteno es tan solo un ejemplo de los muchos pueblos indígenas en donde continua predominando la idea del machismo debido a la educación y tradiciones, donde las mujeres no pueden opinar y son consideradas un objeto el cual debe estar en casa y dedicarse a sus hijos y a su marido.
Es lógico que en la sociedad haya aspiraciones, perspectivas y visiones diferentes, de acuerdo a cada sector, pero la Carta de la Tierra llama a sobrepasar esas diferencias y a encontrar puntos de convergencia que aseguren el bienestar colectivo; así es como lo realizaron en 1987 un grupo de 3 mujeres que decidieron crear un medio que les permitiera tener un espacio dentro de la comunidad para ser libres, poder tener acceso a la educación y superarse creando la organización “MASEHUAL SIUAT XOCHITAJKITINIJ”, que significa Mujeres indígenas tejedoras en flor (náhuatl), que es una organización de mujeres indígena, con 87 integrantes, con el objetivo de retener las técnicas tradicionales del telar de cintura y bordado, para así conservar la identidad cultural, técnicas, idioma, tradiciones y costumbres así como su vestimenta. Los bordados presentados en sus prendas, línea de blancos y artesanías están inspirados en los paisajes naturales y reales de su entorno, cabe destacar que todo esto es elaborado a mano.
Como lo menciona el informe de Brundtland, cada comunidad, cada país, lucha por su supervivencia y prosperidad con poco interés por el impacto que cause a los demás, algunos utilizan los recursos de la Tierra a un ritmo tal que dejarían poco para las futuras generaciones; otros, en cantidad aún mayor, consumen demasiado poco, y viven con un panorama de hambre, miseria, enfermedad y muerte prematura; sin embargo la organización de ticoteno cuenta también con un restaurante con comida indígena tradicional orgánica (sin químicos), aprovechan en sus platillos también las hierbas medicinales, que consideran nos benefician en 2 o 3 cosas cada uno, así es como se preocupan en cuidar su medio ambiente, proteger y restaurar los sistemas ecológicos, adoptar patrones de producción, consumo y salvaguardar los frutos y la belleza de la tierra para que estos se preserven para las generaciones presentes y futuras. Esta idea la podemos comparar nuevamente con la carta de la tierra, ya que este documento nos muestra que la protección del medio ambiente, los derechos humanos, el desarrollo equitativo de los pueblos y la paz los cuales son interdependientes e indivisibles. Por ello la Carta de la Tierra es ante todo una declaración solidaria, que habla de responsabilidad global, no sólo de ecología o sostenibilidad ambiental.
Es importante destacar que estas mujeres han superado grandes dificultades para lograr su organización, ya que antes no era muy bien visto que la mujer de un hogar trabajara y ganara dinero pero gracias al gran esfuerzo, dedicación y ganas de aprender y superarse ahora son un elemento clave en el pueblo mágico de Cuetzalan.
• Ticoteno es un buen ejemplo de cómo con “esfuerzo y decisión” de la comunidad, se pueden alcanzar los objetivos, tanto de superación personal así como los de desarrollar un producto que genere trabajo a los habitantes de Cuetzalan.
• Además estas mujeres nunca dejaron atrás sus tradiciones, cultura, costumbres, e idioma sino que siempre los preservaron, y algo muy importantes es que enseñan a las nuevas generaciones a valorar su historia.
• Apoyadas por diferentes organizaciones para el desarrollo de los indígenas, lograron crear un concepto que agrada a mucha gente, además busca en la actualidad estar en pro de la ecología y del desarrollo sustentable de los pueblos indígenas, como en la Carta de la Tierra que nos hace ver que se puede vivir y disfrutar en la Tierra sin destruirla y sin causar daño a las comunidades y seres vivos que la habitan, y como afirma el texto final de la Carta "El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón".
Elaborado por:
Crisóstomo González Janette
Corias Ríos Emma Gabriela
Huerta Guzmán Nancy
Bautista Hernández José Daniel
Martínez Miguel Karina
León Salazar Dulce O.
No hay comentarios:
Publicar un comentario